La sarna humana es una infección de la piel causada por el ácaro Sarcoptes scabiei. Los síntomas incluyen picor intenso, especialmente por la noche, y la aparición de ronchas y escaras en la piel. La infección se transmite fácilmente a través del contacto piel a piel y puede afectar a personas de todas las edades, sin que tenga nada que ver el nivel de higiene que mantenga la persona infectada.
La sarna en ancianos es bastante preocupante y, de hecho, se ha convertido en un problema creciente. Esta afección puede mermar considerablemente la calidad de vida de los mayores y, si no se trata adecuadamente, puede derivar en otras complicaciones.
Aumento de casos de sarna en España
Esta infección ha sido bastante frecuente a lo largo de la historia y ha solido derivar en epidemias debido a lo contagiosa que es. En España, desde hace algunos años se está detectando un aumento de los casos, siendo especialmente frecuente la sarna en residencias de ancianos.
Los colectivos más vulnerables son precisamente los ancianos, los niños, las personas con un sistema inmunitario debilitado y quienes conviven en residencias, hospitales y centros penitenciarios.
Algunos estudios apuntan a que un elevado porcentaje de casos colectivos de sarna humana se han diagnosticado en residencias de mayores. Los ancianos son el colectivo más frecuente que ingresa en un hospital a causa de este tipo de infección.
Un estudio de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía revela que el 40% de los casos registrados en esta comunidad autónoma en los últimos cinco años se han producido en residencias.
Estas cifras son bastante preocupantes y alertan de una situación que debe tenerse muy en cuenta. Y es que a pesar de que la sarna humana afecta en el mundo a unos 200 millones de persona, para la OMS sigue siendo un problema de salud poco reconocido.
A raíz de la pandemia ocasionada por la COVID-19, se ha experimentado un aumento exponencial de los casos. Los expertos creen que pueda deberse, en parte, al colapso de los centros médicos y a que la población permaneció más tiempo en casa, contagiando a otros integrantes de la unidad conviviente.
¿Qué sucede con la sarna en residencias de ancianos?
El aumento de casos de sarna en las residencias de ancianos puede deberse a diversos factores:
- Falta de conocimiento sobre esta infección: muchos profesionales no saben cómo abordar el problema de la sarna ni tampoco qué medidas hay que tomar cuando se detecta el primer caso. Esto provoca que los contagios vayan en aumento y que después sea más difícil de erradicar el problema.
- Falta de recursos para tratar a los residentes infectados: la sarna exige de un protocolo preciso que incluye el aislamiento de los infectados, la total desinfección de las áreas comunes y la ropa de cama y la notificación a las autoridades sanitarias.
Además, es importante que las residencias cuenten con el personal y los recursos necesarios para detectar y tratar la sarna humana, así como para prevenir su propagación. Esto incluye el personal de enfermería y médicos capacitados para detectar y tratar la infección, así como la disponibilidad de medicamentos y otros recursos necesarios para poner en marcha el tratamiento.
¿Qué provoca la sarna en humanos?
La sarna en humanos, también conocida como ‘escabiosis’, se produce cuando el ácaro Sarcoptes scabiei se introduce en la piel y comienza a crear surcos y túneles en la superficie cutánea, buscando los mejores lugares para poner sus huevos. Esto genera una reacción alérgica caracterizada por erupciones cutáneas y un picor muy intenso, que algunas personas describen como ‘insoportable’.
Para diagnosticar la sarna humana es necesario prestar atención a las lesiones que presenta el sujeto, aunque a veces puede confundirse con otros trastornos cutáneos como la dermatitis atópica. Siempre es recomendable que el médico analice una pequeña muestra cutánea en el microscopio para salir de dudas.
Síntomas de escabiosis:
- Prurito intenso, sobre todo por las noches.
- Erupción cutánea que puede ser roja, escamosa y con pequeñas burbujas o ampollas.
- Costras y raspones ocasionados por el rascado intenso.
- Abundancia de lesiones entre los dedos, los pies, los codos, las rodillas, las axilas y la zona púbica.
- Sensación de quemazón o de que algo corre por la piel.
¿Cómo se contagia la sarna humana?
A muchas personas les surge la siguiente duda cuando se enteran de que han estado en contacto con una persona infectada: ¿Es contagiosa la sarna? La respuesta es que sí lo es, y mucho.
La sarna humana se contagia, principalmente, por medio del contacto piel con piel directo con una persona afectada. Esto puede ocurrir a través de las relaciones sexuales, por contacto físico cercano o por el hecho de compartir ropa, toallas u otros tejidos con un infectado.
Consejos para evitar el contagio de escabiosis:
- Evitar el contacto con personas que tienen sarna o que la han tenido hace poco.
- No compartir tejidos ni objetos personales.
- Evitar probarse la ropa en las tiendas cuando no sea imprescindible.
- Lavar a 60º todos los tejidos que han estado en contacto con un infectado (ropa de cama, ropa de vestir, fundas de sofás, entre otros.).
- Mantener la piel limpia.
¿Cómo curar la sarna humana rápido?
El tratamiento de la sarna en humanos es relativamente sencillo. El médico generalmente suele recetar permetrina al 5%. Esta crema debe aplicarse en seco desde la cabeza hasta los pies por la noche, prestando especial atención a las zonas interdigitales y debajo de las uñas.
También es útil la aplicación de lindane al 1% durante 12 h, a continuación, lavarse y repetir nuevamente el tratamiento una semana después.
El agua fría ayuda a aliviar el picor, al igual que los antihistamínicos, si así lo recomienda el médico.
Otra duda frecuente es la de cuánto tiempo dura la sarna en el cuerpo humano. Pues bien, lo habitual que es los síntomas no se extiendan más de dos semanas si se sigue el tratamiento concienzudamente. Generalmente, esta infección no deja secuelas si se ha tratado correctamente, aunque algunas personas reportan resequedad de la piel.